cinépolis, estrenos, abril, sala de arte, El Último Viaje, La luz que imaginamos, Un Año Difícil, La Carga Más Preciada, Adiós caballos: Las Muchas Vidas de Q Lazzarus

La Sala de Arte Cinépolis estrena cinco películas en abril que invitan a ver el mundo de diferentes formas.

Por Gabriela Ruiz | FOTO: Cinépolis

Viernes 04 de abril de 2025

Llegó abril y con ello Sala de Arte Cinépolis es el lugar para disfrutar de cinco películas que nos invitan a disfrutar de las relaciones personales, viajes emocionales, historias reales y cuentos animados que cruzan fronteras y estilos; con los estrenos de: El Último Viaje (3 de abril), La luz que imaginamos (10 de abril), Un Año Difícil (24 de abril), La Carga Más Preciada (24 de abril) y Adiós caballos: Las Muchas Vidas de Q Lazzarus (30 de abril). A continuación, conoce más de estas maravillosas historias:

PUBLICIDAD NOTAS

El Último Viaje

Lars Hammar, un profesor sueco retirado y viudo, lleva años desconectado emocionalmente del mundo. Su hijo, Filip, decide llevarlo de viaje por carretera hasta la costa francesa para intentar reconectarse con él y ayudarle a recuperar la alegría de vivir. Así comienza El Último Viaje, un estreno de Universal Pictures que presenta una emotiva historia real sobre cómo el tiempo compartido puede sanar heridas del pasado.

Dirigida por Filip Hammar y Fredrik Wikingsson (The Cake General, Tårtgeneralen, 2018), la película fue un fenómeno en Suecia, donde se mantuvo en cartelera durante meses y se convirtió en el documental más visto en la historia del país, así como el más taquillero del año. Con honestidad, humor y momentos profundamente humanos, muestra la transformación de una relación entre padre e hijo. Fue filmada a lo largo de más de 2,000 kilómetros por carretera, en ubicaciones naturales de Francia y Suecia, con un equipo mínimo para conservar la espontaneidad del viaje. Además, fue seleccionada por Suecia para representar al país en la categoría de Mejor Película Internacional en la 97° edición de los Premios de la Academia.

La luz que imaginamos

Dirigida por Payal Kapadia ( A Night of Knowing Nothing, 2021), esta película de Caníbal cuenta la historia de Prabha, una enfermera en Mumbai cuya rutina se ve alterada al recibir una carta de su esposo ausente, y de Anu, su joven compañera de cuarto, quien busca un espacio para vivir su relación amorosa. Ambas se embarcan en un viaje a la costa que les permite confrontar sus emociones más profundas. Según Kapadia: "Es una película sobre la cotidianidad, sobre el silencio que habita entre lo que deseamos decir y lo que realmente decimos. Ahí vive lo que imaginamos como luz ".

Protagonizada por Kani Kusruti (Biriyaani, 2020; Sivi, 2007), Divya Prabha (Take Off , 2017; Malik , 2021) y Chhaya Kadam (Jhund , 2022; Gangubai Kathiawadi , 2022), la película tuvo su estreno mundial en la competencia oficial del Festival de Cannes 2024, donde ganó el Gran Premio del Jurado, siendo la primera cinta india en tres décadas en formar parte de esta selección. Rodada en Mumbai y Kerala, la cinta mezcla documental y ficción con una estética observacional.

Un Año Difícil

Albert y Bruno están hasta el cuello de deudas. Uno vive de pequeños fraudes, el otro está emocionalmente roto. Por accidente, se sumó a un grupo de activistas climáticos. Aunque entran por conveniencia, poco a poco se ven atrapados en la energía del movimiento y comienzan a cuestionarse.

Seleccionada como parte del 28° Tour de Cine Francés, esta comedia francesa de Nueva Era, dirigida por Éric Toledano y Olivier Nakache ( Intouchables , 2011; The Specials , 2019), está protagonizada por Pio Marmaï ( The Trouble With You , 2018; How I Became a Superhero , 2020), Jonathan Cohen ( Sentinelle , 2023; Family Business , 2019–2021) y Noémie Merlant ( Retrato de una mujer en llamas, 2019; Distrito 13 de París , 2021). El guion surgió durante la pandemia, inspirado por imágenes de consumidores empujándose por entrar a tiendas en Black Friday, contrastadas con manifestaciones ecológicas. “Queríamos mostrar una especie de danza entre dos mundos: quienes consumen sin freno y quienes se resisten con pasión”, explicó Toledano.

El personaje de Merlant fue creado a partir de conversaciones con activistas reales, e incluso convivió con una de ellas para preparar su papel. Las escenas de protesta fueron rodadas en el Aeropuerto de Roissy y frente a la Académie du Climat, con activistas reales participando en pantalla. La película usa el humor como vía para hablar de contradicciones sociales profundas. Según Nakache: “Nuestro cine es una mezcla entre comedia italiana y observación social: reírnos del desastre nos permite procesarlo”.

El elenco también cuenta con las actuaciones de Mathieu Amalric ( La Escafandra y la Mariposa, 2007; Casino Royale, 2006), Grégoire Leprince-Ringuet ( La belle personne, 2008; Love Songs, 2007 ) y Luàna Bajrami ( Retrato de una Mujer En Llamas, 2019; La Vraie Famille, 2021).

La Carga Más Preciada

Durante la Segunda Guerra Mundial, una mujer humilde rescata a un bebé lanzado desde un tren de deportación. Ese gesto de compasión cambiará no solo su vida, sino también la del padre de la niña, quien la busca tiempo después. Dirigida por Michel Hazanavicius ( The Artist , 2011; Final Cut , 2022), esta película animada de Corazón Films adapta el cuento de Jean-Claude Grumberg, y fue seleccionada para la competencia oficial del Festival de Cannes 2024.

Hazanavicius diseñó personalmente los personajes y la estética de la cinta, inspirado por grabados japoneses y la pintura rusa del siglo XIX. "La animación me permitió contar una historia de horror sin hacerlo explícito. Quería sugerir, no mostrar. Así le damos al espectador el espacio para sentir", comentó el director. La música fue compuesta por Alexandre Desplat ( The Grand Budapest Hotel , 2014; The Shape of Water , 2017), quien trabajó desde una sensibilidad íntima y contenida.

Las voces están a cargo de Jean-Louis Trintignant ( Amour , 2012; Mi noche con Maud , 1969), Dominique Blanc ( Indochine , 1992; Milou en mayo, 1990), Grégory Gadebois ( Delicioso , 2021; Adiós, señor Haffmann , 2021) y Denis Podalydès ( Código Da Vinci , 2006; La Bella Époque , 2019). La película fue animada en 3.0 Studio, con fondos inspirados en las ilustraciones de Henri Rivière y referencias visuales que evocan una fábula clásica. Para Hazanavicius, "Es una historia sobre los Justos entre las Naciones. Sobre la luz que puede surgir incluso en el mayor de los horrores".

Adiós caballos: Las Muchas Vidas de Q Lazzarus

Diane Luckey, mejor conocida como Q Lazzarus, fue la voz detrás de Goodbye Horses , canción que se volvió legendaria tras aparecer en El Silencio de los Inocentes (1991). Pero después de ese momento de fama, desapareció del ojo público durante más de dos décadas. En este documental de Pimenta Films, ella misma cuenta su historia: su origen, su carrera, su aislamiento y su inesperado regreso.

Goodbye Horses: Las Muchas Vidas de Q Lazzarus está dirigida por Eva Aridjis Fuentes (Niños de la Calle , 2003; Los Ojos Azules , 2012), y ganó el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2024. “La conocí como taxista en Nueva York. Al escuchar su voz, me conmovió profundamente. Ella me contó su historia y comenzamos a grabar”, relató Aridjis . Durante años, Q vivió una vida fuera del radar, alejada de la industria musical, aunque su voz seguía siendo parte de la cultura pop.

El documental, una coproducción entre México y Estados Unidos, mezcla de entrevistas, grabaciones personales, animaciones y material inédito. Es un retrato sincero y poético sobre la fama, el olvido y la libertad creativa. Editado por la propia directora y Connor Kalista ( Heaven Knows What , 2014), el proyecto fue realizado en colaboración directa con Q Lazzarus antes de su fallecimiento.

Con estos cinco estrenos, Sala de Arte Cinépolis ofrece en abril una programación que celebra la diversidad de miradas, emociones y formas de contar historias.

Boletín ONCE